Protocolo de Acuerdo Marco de Principios Éticos del FHN

1. El presente Protocolo de Principios Éticos, deberá presidir la normatividad del ejercicio profesional de la Naturopatía en el Foro Hispanoamericano de Naturopatía. 2. El Foro Hispanoamericano de Naturopatía, se constituye en órgano de aplicación del presente Protocolo y se compromete a mantener vigentes los Principios Éticos enunciados. 3. El Foro Hispanoamericano de Naturopatía, regulará, respaldará y desarrollará el seguimiento de la aplicación del presente Protocolo.
A. 1. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se comprometen a hacer propios los Principios establecidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos. A.2. Así mismo, guardarán el debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas y no participarán en prácticas discriminatorias. Respetar el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía.
B.1. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. Asimismo, reconocen los límites de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia. Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación y experiencia. B.2. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una formación continua y desarrollo profesional. Asimismo, harán uso apropiado de los recursos científicos, profesionales, técnicos y administrativos.
C.1. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se comprometen a promover la Naturopatía en cuanto saber científico y cultural C.2. En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético.
D.1. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se comprometen a promover la integridad de la labor científica, académica y de la práctica profesional de la Naturopatía. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios, investigaciones o docencia, no harán declaraciones falsas o engañosas. Pondrán todo su empeño en ser sumamente prudentes frente a declaraciones y actuaciones que degeneren en una propagación devaluadora o discriminatoria. Asimismo, se esforzarán en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones y del efecto que esto tiene sobre su trabajo.
E.1. Los Profesionales Naturópatas Hispanoamericanos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia la sociedad en que trabajan y viven. Este compromiso es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, críticas y transformadoras. Aprobado en Montevideo a 14 de Enero de 2023
El "Protocolo de Acuerdo Marco de Principios Éticos del Foro Hispanoamericano de Naturopatía" establece el marco normativo para el ejercicio profesional de la Naturopatía en los países que lo integran. Estos principios no son meras directrices, sino la base sobre la que se construye una práctica profesional responsable y de alta calidad. El Foro Hispanoamericano de Naturopatía se compromete a ser el órgano de aplicación, regulación y seguimiento de este protocolo. A continuación, se desglosa la aplicación de cada uno de los principios éticos en la praxis diaria del profesional Naturópata.
Este principio es la base de la relación entre el Profesional Naturópata y el Salutante. Los profesionales se comprometen a adherirse a los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos y a respetar los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de cada persona. • Aplicación Práctica: o Privacidad y Confidencialidad: El Profesional Naturópata debe garantizar la total confidencialidad de la información del Salutante. Esto implica mantener registros seguros y no divulgar información sin el consentimiento explícito del salutante, respetando su derecho a la privacidad. o Autodeterminación y Autonomía: Se debe informar al salutante de manera clara y comprensible sobre su estado de salud y las opciones Naturopáticas disponibles. La decisión final sobre el Programa Personal de Salud siempre recae en el salutante, respetando su autonomía. o No Discriminación: La atención Naturopática debe ser accesible a todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, religión, estatus socioeconómico o cualquier otra característica.
Este principio exige que el Profesional Naturópata mantenga un alto nivel de idoneidad en su trabajo, reconociendo sus propias limitaciones y la necesidad de una formación continua. • Aplicación Práctica: o Límites de la Pericia: El Profesional Naturópata debe ser consciente de los límites de su formación. Si un caso excede sus competencias (por ejemplo, requiere un diagnóstico médico o una intervención de emergencia), debe derivar al salutante a un profesional sanitario cualificado. Solo deben proveer servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación y experiencia. o Formación Continua: La Naturopatía, como cualquier disciplina científica, evoluciona. Es una obligación ética del Profesional Naturópata mantenerse actualizado en los avances científicos y profesionales a través de cursos, seminarios, congresos y la lectura de literatura especializada. o Uso Apropiado de Recursos: El Profesional Naturópata debe utilizar los recursos científicos y técnicos de manera adecuada y ética, basando sus recomendaciones en la evidencia disponible y no en la especulación.
Este principio subraya el rol del Naturópata no solo como un profesional, sino también como un promotor del conocimiento y la práctica de la Naturopatía como disciplina científica y cultural. • Aplicación Práctica: o Desarrollo Científico y Técnico: El profesional Naturópata debe participar activamente en la promoción de la investigación y la difusión de la evidencia en el campo de la Naturopatía, contribuyendo al desarrollo de la disciplina. o Responsabilidad Profesional: El compromiso se manifiesta en el constante desarrollo personal, científico, técnico y ético. Esto significa ir más allá de la atención al salutante y contribuir al avance de la profesión a nivel comunitario y académico.
La integridad es la piedra angular de la confianza profesional. El Profesional Naturópata debe ser honesto y transparente en todas sus comunicaciones y acciones. • Aplicación Práctica: o Veracidad en la Comunicación: No se deben hacer declaraciones falsas o engañosas sobre la formación, servicios, honorarios o los resultados esperados de una intervención Naturopática. Se debe evitar la exageración de los beneficios o la minimización de los riesgos. o Prudencia y Conciencia: El Profesional Naturópata debe ser consciente de sus propias creencias y valores, y del efecto que estos pueden tener sobre su trabajo con el salutante. Esto asegura que la atención se centre en las necesidades del Salutante y no en los sesgos del Profesional Naturópata.
Este principio amplía el alcance de la ética más allá de la consulta individual, hacia la sociedad en general. • Aplicación Práctica: o Compromiso con la Sociedad: El Profesional Naturópata tiene la responsabilidad de educar a la comunidad sobre la salud y el bienestar desde una perspectiva Naturopática, promoviendo hábitos de vida saludables y la promoción de la salud. o Influencia Positiva: El profesional Naturópata debe utilizar su conocimiento y habilidades para contribuir al bienestar de la sociedad, asumiendo un rol de agente de cambio que promueve la salud de manera integral y sostenible. El cumplimiento de este protocolo, aprobado en Montevideo en enero de 2023, no solo eleva la calidad de la atención Naturopática, sino que también refuerza el papel de la profesión como una disciplina seria, ética y socialmente responsable.